Si alguna vez has escuchado los términos brújula y mapa para referirse a los distintos tipos de escritoras que hay y no te has enterado de nada, ¡estás de suerte y este es tu programa! Y si ya lo sabes pero quieres conocer qué clase de escritora somos cada una de nosotras, pues también.
En el capítulo de hoy comentamos las diferencias más básicas entre las escritoras de brújula y las de mapa, así como sus ventajas, sus inconvenientes, las sombras intermedias (escritoras paisajistas) e incluso otras clasificaciones. Al final cada persona y cada historia es un mundo distinto y lo importante es encontrar el flujo de trabajo que te haga sentir más cómoda.
Para delimitar un poco estos tipos podría decirse que:
Brújula
- frescura, creatividad
- textos más originales y menos rígidos
- los personajes se rebelan y toman su propio camino
- peligro de la página en blanco y de tener que cambiar toda la trama al descubrir errores
- desequilibrios en la estructura de la trama
Mapa
- conoce bien qué va a ocurrir
- definen bien los personajes
- mayor control de la estructura y el tono de la historia
- detectan fácilmente inconsistencias o agujeros
- mejor documentación
- peligro de abandonar la escritura al perder el interés y la espontaneidad
Si quieres saber más de la opción intermedia, la paisajista, te recomendamos que pases por esta entrada del blog de Ana González Duque.
Y para hablar más sobre este tema, nada mejor que hacerlo con la primera invitada a nuestro podcast: ¡Alicia Pérez Gil! Escritora, bloguera divulgadora (su blog es de los imprescindibles que tenéis que seguir). Hablamos con ella sobre escritores brújula, sus trabajos publicados y futuros, complejos, miedos y gatos. En definitiva, disfrutamos con Alicia.
Libros mencionados en la entrevista, ambos de Alicia:
- Simón dice: Los juegos de niños ni siempre son juegos ni siempre son de niños.
- Escribir desde los cimientos: Todo lo que necesitas para escribir una novela y seis relatos de señoras que te explican cómo para que tu obra no se quede como gato panza arriba.
Y por último, pero no por ello menos importante, ¡nuestro call to action! En esta ocasión te invitamos al #RetoErrante2: que escribas un relato 100% colaborativo, 100% brújula en Twitter con nosotras.

El resultado lo mostraremos en una entrada del blog para que quede para la posteridad, igual que hicimos con el #RetoErrante1 (si quieres leer los microcuentos, pasa por el hastag en Twitter o por nuestra entrada recopilatoria).
Esto ha sido todo por este episodio, ¡nos escuchamos en el siguiente!
Si te ha gustado recuerda que puedes apoyarnos compartiendo nuestro contenido en redes sociales y siguiéndonos en tus plataformas favoritas.