La palabra errante podcast nace como un proyecto familiar, sin más ánimo que el de reunir en la nube a unas cuantas personas con inquietudes literarias para compartir experiencias e intercambiar opiniones, ¿por qué no hacerlo en voz alta y compartirnos con el mundo?
En el episodio anterior seis autoras y varios títulos arrinconaron a Joanna Russ dándole, sin intención pero bienvenido, su espacio propio ahora.
Empezamos este episodio con intención de hablar de Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Y lo hacemos (esta vez sí).
Nos quedamos con las ganas de contarte sobre iniciativas incluyentes —en particular mujeril-incluyentes pero no en exclusiva, sería contradictorio—. Y nos limitamos a mencionar un par de iniciativas pro visibilización y unas cuantas editoriales que practican la visibilización de mujeres y colectivos oprimidos a conciencia.
Sí, claro que existen editoriales que publican solamente a autoras, dejan a los autores en manos de editoriales más neutrales en su posición o que ni siquiera están comprometidas con la problemática del género.
Dejamos a continuación unos cuantos enlaces para que puedas explorar sobre estos proyectos incluyentes que, además, suelen ser grupos próximos a los que puedes dirigirte en las redes con cualquier duda o comentario, no hace falta pedir cita previa ni reservar asiento.
Nosotras mencionamos en este capítulo Un año de autoras y La nave invisible, ambas incluidas y explicadas en la recopilación de LeoAutorasOct, que citamos a continuación:
La Nave Invisible. Una web con reseñas, artículos, entrevistas y bibliografía sobre escritoras de fantasía, ciencia ficción y terror. También hay espacio para guionistas de cine, cómic, videojuegos… ¡Todo tipo de narradoras! Además, cualquiera puede publicar en la web presentando una propuesta a su equipo. Si quieres hablar de una escritora de forma puntual, este es tu sitio.
Un año de autoras. Iniciativa promovida por María del Mar González Gómez. Si quieres fomentar la visibilidad de autoras durante todo el año, este es un buen proyecto al que sumarse. ¡Puedes participar aunque no tengas un blog!
Editoriales
Por otro lado, también citamos unas cuantas editoriales que «se mojan», ampliamos aquí la lista:
Se definen como una editorial alternativa interesada en literatura de género con perspectiva de género, enfoques de diversidad y feminismo en ciencia ficción, fantasía y terror. La editorial funciona como asociación cultural y depende de un grupo de personas que dedican su tiempo a ella de forma altruista. Por eso han creado a la “persona asociada invitada” que paga una cuota mensual para ayudar al mantenimiento y, a cambio, tiene ciertos privilegios.
LES es una editorial independiente que publica libros dirigidos a mujeres de la comunidad LGBT+. Apuestan por autoras noveles y, en su presentación se despiden así de bonito: «Ahora las protagonistas somos nosotras». https://leseditorial.com/
Ediciones en el Mar
Cuando la web de una editorial tiene una sección que se llama «Cosicas» está claro que son tu casa. Se definen como una editorial independiente de poesía y narrativa y que utiliza genérico femenino. https://www.edicionesenelmar.com/
Cerbero
Se definen como una editorial que aboga por los géneros llamados «menores» y cuyas principales líneas son la ciencia-ficción, la fantasía y el terror. Buscan compromiso, buscan ruptura y, por eso, se comprometieron públicamente a publicar solamente autoras y autores (ellos, ellas y elles) LGTBQ+ https://www.editorialcerbero.com
Si quieres comparar el libro y tu tienda es Amazon, te agradecemos que hagas la compra desde este enlace: nos ayudas a mantener el podcast sin que eso suponga ninguna diferencia para ti.
Las personajes de Virginia Woolf buscaban mujeres en las estanterías de las bibliotecas y no podían encontrarlas. Joanna Russ las encuentra, sepultadas en el ninguneamiento artificialmente naturalizado por el patriarcado. Casi parece que apenas haya mujeres en la literatura.
No es un problema de ayer, es un problema que persiste hoy.
El panorama literario está cambiando y nacen proyectos y editoriales comprometidos que enarbolan la bandera de la acción positiva publicando manuscritos de mujeres, hablando de la producción de mujeres, llamando a una sororidad literaria que está modificando las estadísticas.
Por eso Palabras ignoradas —palabras de mujeres ignoradas—, porque somos mujeres y recomendamos elección consciente, leer cosas que escriben otras mujeres.
Inicialmente, concebimos un capítulo sobre visibilización activa de la mujer en la literatura. Escogimos Cómo acabar con la escritura de las mujeres, de Joanna Russ para representar nuestros motivos, y queríamos ofreceros un abanico de proyectos conscientes que tal vez no conozcáis, y recomendaros autoras.
Pero empezamos con las autoras y no supimos ponernos freno, por lo que este capítulo trata solo de eso, de unas pocas autoras, de por qué nos gustan y por qué las recomendamos.
Si te gusta que te contemos cosas y te decides a comprar alguno de los títulos que citamos (u otras cosas y quieres ayudarnos), te agradecemos que utilices nuestro enlace de afiliados de Amazon. Si, cuando vayas a hacer tus compras en Amazon, entras desde uno de estos enlaces, nos ayudas a costear servicios y material relativos al podcast.
A continuación, os resumimos nuestras autoras recomendadas, en orden de aparición.
Anna Burns – Marta
Anna Burns es una mujer norirlandesa —no irlandesa como te parecerá oir que digo— que escribe narrativa contemporánea. No tiene una cuantiosa producción literaria, pero sí varios premios; ya con su primera novela, No Bones, consigue un premio y una nominación. No puedo hablar por más novela de Anna que Milkman, ni puedo aportar detalles a la biografía escasa de la Wikipedia. Encontrarás reseñas donde dicen que Milkman va de una joven y un acoso, que no te engañen, en Milkman hay una joven y sufre el dicho acoso, pero Milkman va de miedo, de la deshumanización a la que nos lleva. Hablo de Milkman con detalle en este viejo blog de proyecto muerto.
Alicia Giménez Barlett es una autora española que ha tenido más éxito en Italia, Alemania y Francia que en España.
Su éxito empezó con Una habitación ajena, un libro muy interesante en el que, a partir de los diarios de Nelly Boxall, cocinera de Virginia Woolf durante más de 18 años, habla de la vida burguesa que llevaba la escritora, en contraposición a lo que aparecía en sus diarios.
Alicia Giménez Barlett es pionera en aportar una perspectiva femenina y femenista a la novela negra, sobre todo a la novela negra mediterránea a partir de los años noventa. Hoy en día hay más damas del crimen, pero cuando ella publicó la primera novela de la saga de Petra Delicado, Ritos de muerte, rompió con las estructuras “falocéntricas” existentes hasta el momento.
Las mujeres en sus novelas ya no serán solo las víctimas que aparecen muertas en las primeras páginas o las ayudantes de alguien, pasarán a ser policías y asesinas. El personaje de Petra Delicado lucha por su espacio en un ambiente masculino y patriarcal, y además reflexiona constantemente sobre su condición de mujer.
La escritura de Alicia es versátil, abarca muchos temas y sus obras son muy variadas. EnDonde nadie te encuentre (Premio Nadal en 2011), mezcla de novela policíaca y novela histórica la autora nos descubre el mito de La Pastora, un misterio real sobre la historia de un maquis hermafrodita que se llamaba Teresa Pla Messeguer y se convirtió en Florencio Pla Messeguer. La historia intenta investigar la personalidad que se encontraba detrás de esa mente y atrapado en un cuerpo que no le corresponde.En su libro deHombres Desnudos (Premio Planeta 2015) habla sobre un tema poco tratado en la literatura, la prostitución masculina. Un gran libro y una buena muestra de la habilidad de la autora para utilizar un lenguaje irónico, otro de los rasgos constantes en toda su obra.
Una autora de fantasía que te gustará si disfrutas de las novelas en las que los verdaderos protagonistas son los personajes. Sabe trabajarlos con maestría y te dejas envolver por ellos.
Además, emplea varios sistemas de magia dentro del mismo universo que te llamarán la atención desde el principio. Uno de ellos está íntimamente relacionado con los animales y es que, de hecho, otro aspecto destacable de ella es cómo consigue crear personajes coherentes y redondos a través de un animal. No en vano Ojos de Noche es mi personaje favorito de la primera saga.
Si te interesa leer esta autora, recomiendo la saga de Las leyes del mar, pero para poder leerla, tendrás que empezar por el principio:
Escritora americana de ciencia ficción y fantasía, hasta 2016 sus obras han sido finalistas de los premios Hugo y Nébula en 20 ocasiones, llegando a ganar tres Nébula y seis Hugo. Sin embargo, en un principio sus aptitudes narrativas no convencían a la crítica ni a la prensa especializada, que tachaban su obra de superficial y de excesivamente simple.
Las tres palabras que yo he elegido para definirla son space opera, humor, y personajes diferentes. Los dos primeros conceptos no necesitan mucha explicación: las aventuras de sus personajes tienen lugar en planetas distantes y a bordo de naves espaciales, en un momento indeterminado del futuro. Nada extraordinario por ese lado.
Sin embargo, es el tratamiento que da a sus personajes lo que la trae aquí. Se trata de seres ordinarios (en su acepción de normales, corrientes) que se encuentran en situaciones extraordinarias. Son personas con muchos defectos y algunas cualidades que deben seguir adelante, muchas veces sorteando obstáculos que a priori parecían insalvables, pero que con el enfoque correcto, algún rodeo, y una buena dosis de humor, consiguen casi todo lo que se proponen.Os propongo empezar por El aprendiz de guerrero, cuyo protagonista, Miles Vorkosigan, que tiene una condición física especial de nacimiento, debe ganarse un sitio en un mundo muy exigente y cargado de prejuicios.
Otro libro de este universo, autoconclusivo y un poco tangencial a la trama principal, es Ethan de Athos, cuyo protagonista, un hombre gay que nunca ha visto una mujer, consigue la ayuda de una mercenaria para salvar su mundo.
Shirley Jackson es una de las principales autoras de terror en Estados Unidos, respetada y admirada por autores de la talla de Stephen King y Neil Gaiman. Definiría a Shirley con tres palabras: Terror por ser una pionera en su género, Cercanía porque sus miedos no están en grandes monstruos sino en nosotros mismos y nuestro entorno, y valiente porque hay que serlo para escribir un relato comoLa lotería en una revista como The New Yorker
Su obra más conocida esLa maldición de Hill House. Hoy en día es más conocida por la serie de Netflix (bastante alejada en argumento a la novela pero cercana en espíritu) y por la anterior película con Catherine Zeta-Jones (más cercana en cuanto a historia, pero que destrozaron su espíritu). Pese a tratarse de una novela en una casa “maldita” el verdadero terror lo traen los personajes en su interior como el miedo a la soledad o a retomar una vida tras una pérdida. Una novela imprescindible para aquellos que amamos el terror intimista y sin efectismos.
Detrás de estas siglas se encuentra Nora, una escritora estadounidense que está revolucionando la literatura de género, aunque sea complicado encajarla en uno de ellos. Sus personajes grises, su originalidad y los mundos que crea (que nos pueden resultar fantasiosos pero siempre esconden una capa muy real de lo que se vive hoy en día) la convierten en una autora contemporánea imprescindible.
Una buena forma de acercarse a ella, a los temas que trata y a su escritura es comenzar por La ciudad que nació grandiosa y otros relatos, su antología ganadora del premio Locus a la mejor colección en 2019. Si preferís entrar de lleno en su trilogía de La tierra fragmentada (que arrasó en los premios de literatura de género, ganando el premio Hugo a mejor novela con cada uno de sus tres tomos en 2016, 2017 y 2018, ¡toda una hazaña para las mujeres en la literatura!). Y yo, que la conocí con Los cien mil reinos y Los reinos rotos, también los recomiendo un montón a pesar de que en castellano no llegamos a tener la traducción del tercer libro de la trilogía. Nora no tuvo un buen comienzo a nivel de ventas en España, pero ahora, casi diez años después, nos queda claro que esta escritora ha llegado para quedarse.
Si alguna vez has escuchado los términos brújula y mapa para referirse a los distintos tipos de escritoras que hay y no te has enterado de nada, ¡estás de suerte y este es tu programa! Y si ya lo sabes pero quieres conocer qué clase de escritora somos cada una de nosotras, pues también.
En el capítulo de hoy comentamos las diferencias más básicas entre las escritoras de brújula y las de mapa, así como sus ventajas, sus inconvenientes, las sombras intermedias (escritoras paisajistas) e incluso otras clasificaciones. Al final cada persona y cada historia es un mundo distinto y lo importante es encontrar el flujo de trabajo que te haga sentir más cómoda.
Para delimitar un poco estos tipos podría decirse que:
Brújula
frescura, creatividad
textos más originales y menos rígidos
los personajes se rebelan y toman su propio camino
peligro de la página en blanco y de tener que cambiar toda la trama al descubrir errores
desequilibrios en la estructura de la trama
Mapa
conoce bien qué va a ocurrir
definen bien los personajes
mayor control de la estructura y el tono de la historia
detectan fácilmente inconsistencias o agujeros
mejor documentación
peligro de abandonar la escritura al perder el interés y la espontaneidad
Si quieres saber más de la opción intermedia, la paisajista, te recomendamos que pases por esta entrada del blog de Ana González Duque.
Y para hablar más sobre este tema, nada mejor que hacerlo con la primera invitada a nuestro podcast: ¡Alicia Pérez Gil! Escritora, bloguera divulgadora (su blog es de los imprescindibles que tenéis que seguir). Hablamos con ella sobre escritores brújula, sus trabajos publicados y futuros, complejos, miedos y gatos. En definitiva, disfrutamos con Alicia.
Libros mencionados en la entrevista, ambos de Alicia:
Y por último, pero no por ello menos importante, ¡nuestro call to action! En esta ocasión te invitamos al #RetoErrante2: que escribas un relato 100% colaborativo, 100% brújula en Twitter con nosotras.
El resultado lo mostraremos en una entrada del blog para que quede para la posteridad, igual que hicimos con el #RetoErrante1 (si quieres leer los microcuentos, pasa por el hastag en Twitter o por nuestra entrada recopilatoria).
Esto ha sido todo por este episodio, ¡nos escuchamos en el siguiente!
Si te ha gustado recuerda que puedes apoyarnos compartiendo nuestro contenido en redes sociales y siguiéndonos en tus plataformas favoritas.
Antes de nada queremos agradeceros la acogida que nos habéis dado, especialmente en Twitter. Gracias. Como sabéis, en el primer episodio de nuestra andanza podcastera planteamos también nuestro primer reto escribiente, inspirado en las técnicas creativas que propone Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía. Del binomio fantástico derivan binomios, trinomios, ¡multinomios! fantásticos con los que imaginamos, deconstruimos, reconstruimos y creamos sin más.
Gracias a todas las parcipantes por hacernos casito y jugar con nosotras.
-Abuela, ¿me cuentas la historia de cuando era niña y aparecieron los hombres lobo?- La anciana recargó la escopeta, atenta al bosque. 4 de ellos yacían con el cerebro decerrajado a sus pies. Sonrió y le acarició la mejilla. -Cuando lleguemos al helicóptero y estemos a salvo. https://t.co/WjisSdFdCy
El lobo, confiado, se subió al cesto con aspas de la niña. El rostro apacible de la abuela dibujó una sonrisa perversa cuando el helicóptero se elevó: la arboleda ya no podía cuidar de él, le esperaba un bosque nuevo, uno de cemento y disparos. @lapalabraerrant#RetoErrante1
El helicóptero sobrevolaba el bosque en vuelo rasante. El agente Lobo, furioso, pilotaba de forma temeraria, atento a cualquier señal de rojo entre el verdor. Aquella niña psicópata y la loca de su abuela no volverían a atracar un banco. El peso de la ley debía caer sobre ellas. https://t.co/qCtOQaLN0X
El helicóptero policial no podía aterrizar. Se mantenía encima de una pobre abuela que no entendía un mundo en el que todo tenía cabida. Su casa en el bosque la había protegido, pero su nieta, su «niña», había traído esos cambios al decir que amaba al lobo. Ya nada tenía sentido.
— Isabel Veiga López (@isabelveigalope) July 11, 2020
El helicóptero encontró a una niña que, vengando a su abuela, había acabado con el terror del bosque; aquel lobo viejo y negro. El más grande, vivo, de los últimos tiempos. Lo que no sabían es que su muerte condenaba a todos los habitantes del pueblo… https://t.co/hCP6CwgkC4
La niña sintió la vibración antes de que todas las decrépitas hojas del bosque empezaran a temblar por el viento que las aspas del helicóptero levantaba. Silbó y su lobo surgió de entre la maleza. —Vamos, Rojo, la abuela ya ha vuelto. Quizá sobrevivamos un mes más.#RetoErrante1https://t.co/P9FT8z2dnp
— Lady Winden Grimaud (@LauraGWMesser) July 14, 2020
#RetoErrante1 El lobo solitario observó la caída del helicóptero en el bosque más profundo. Curioso, se acercó a husmear. Arrugó el morro ante el olor a sangre y combustible. La niña y su abuela tenían los ojos abiertos. Gimió, incómodo. Estaba hambriento, pero no comería allí. https://t.co/qCtOQaLN0X
Como cada día, los helicópteros fumigaban el bosque. "Medidas contra los lobos" decían, pero todo ser vivo debía encontrarse a cubierto si no querían aspirar el gas tóxico que soltaban. —Aquí estamos a salvo, ¿no? La niña gritó al ver a su abuela relamerse. —Yo sí. Pero tú…
#RetoErrante1 Desde el helicóptero, el bosque parecía un cepo lleno de dientes. Aquel lobo humano ya no causaría problemas. El piloto de la maderera miró a abuela y niña, abrazadas. Apretó el micro y dijo. —Nunca te eches la culpa. Tu camino no importaba. Acabar con el suyo, sí. https://t.co/5IoA8De9JT
#RetoErrante1 Desconfianza El leñador, con el hacha en ristre, se cruzó con la niña y la abuela. "¡Menos lobos, caperucito!" le soltó la matriarca antes de desaparecer junto a su nieta, dentro del helicóptero que ondulaba, con el aire de sus hélices, los árboles del bosque https://t.co/iM1IdaFyip
#RetoErrante1 El helicóptero sobrevolaba el bosque arrasando con todo. Cometió un error al no cerrar la puerta mientras vestida con su caperuza empapada de sangre desmembraba a su abuela. Tenía que acabar con el dichoso lobo. Debía callar esa bocaza para siempre.
El equipo de La Palabra Errante os damos la bienvenida a esta aventura en la que nos embarcamos con mucha ilusión y muchas preguntas.
¿Que quiénes somos? Nada más y nada menos que un grupito de amantes de la escritura que nos conocimos con el NaNoWriMo2019 y que, tras meses de hablar y dudar juntos en nuestro chat, nos decidimos a dar un poco más de voz a nuestras conversaciones y ganas de aprender y compartir en compañía. Si queréis conocer a los integrantes de esta aventura, quédate a escuchar nuestro podcast y consulta nuestra página ¿Quienes somos? para más detalles.
Este es nuestro comienzo y, para aprovechar esta ocasión única e irrepetible, nos inauguramos con un debate sobre cómo empezar a crear: inspiración vs rutina.
¿Musa de la inspiración o entrenamiento de la creatividad? Hay una cita de Gustave Flaubert que dice más o menos “La inspiración es sentarse a escribir todos días a la misma hora”; mientras que, por otro lado, tenemos una cita de Honoré de Balzac que representaría la idea opuesta: “La inspiración es la ocasión del genio”.
Para completar un poco más este tema, elegimos el libro La gramática de la fantasía, de Gianni Rodari, para comentarlo y discutirlo en grupo. Esta lectura nos ha ofrecido algunas ideas que aplicar en nuestras historias, como ejercicios de creatividad con fábulas populares para crear retellings o el binomio fantástico.
Relacionado con estos dos conceptos está nuestro call to action! de la semana. Nuestra propuesta es que escribas tu microcuento retelling con un binomio fantástico; utiliza las siguientes palabras inspiradas en el cuento de Caperucita Roja:
Bosque
Lobo
Niña
Abuela
Helicóptero
Si te apetece participar, pásate por twitter y coméntanos a @lapalabraerrant con #RetoErrante1.
RetoErrante1
Y, por último, en nuestra sección del contador de palabras, comentamos nuestros avances literarios y eventos interesantes que se aproximan.
Montse acaba de publicar El secreto de los knaars y ha creado el primer booktrailer de su vida:
Marta sufre el llamado síndrome del impostor y está desafiando sus inseguridades. Rebeca ha conseguido mostrar algunos de sus textos a terceros. Tatiana hace tantas cosas que ¡es imposible llevar la cuenta! Aritz ha recibido buena crítica de sus betas para una de sus novelas, está participando en el Visiones y sigue trabajando en su proyecto Niebla de brujas. Laura nos cuenta que en septiembre publicará con Ediciones Freya la primera parte de una trilogía de fantasía y que en esta misma editorial sale Katana: una antología samurái (preventa), que contiene un relato suyo.
Gracias por escucharnos, ¡te esperamos en el próximo programa!