Llegamos a la última carrera de nuestro reto de #1libroen90dias. Hemos dedicado el primer mes a planificar nuestra historia, noviembre aprovechamos el NaNoWriMo para escribirla y durante diciembre hemos hecho una primera revisión y corrección. Ahora debemos ponerlo en manos de nuestras lectoras beta.
Hoy te hablamos sobre nuestra experiencia siendo y teniendo lectoras beta y te ofrecemos algunos consejos que puedan serte de ayuda.
Lo primero que tienes que tener claro es qué son las lectoras beta y saber apreciar el valor que pueden dar a tu obra. Es importante que sepas buscar la lectora ideal para la historia que estás escribiendo y saber qué quieres que te valoren, critiquen o destrocen (con cariño siempre, eh).
Tal y como hemos comentado en el episodio, muchas de nosotras recurrimos a formularios. Hemos estado echando la red por diferentes blogs de referencia en el mundo literario y hemos encontrado dos artículos que te pueden interesar:
- “Cuestionario para beta readers” publicado en el blog de Ana Katzen. El blog está parado, pero cuenta con artículos que son joyas a descubrir. Destacamos su cuestionario, muy amplio y detallado.
- “Cómo conseguir (y sacar partido) a tus lectores cero” publicado en el blog de Gabriella Campbell. Un artículo amplio y extenso sobre la importancia y la utilidad de las lectoras beta. Se trata de un artículo de cabeza sobre el tema.
Nosotras ya te hemos contado nuestra experiencia y regalado algunos consejos aprendido en nuestras andaduras del beteo. ¿Has beteado alguna vez una obra? ¿Cómo has trabajado con tus lectoras beta?
Te recordamos, además, de que todo este reto de #1libroen90días lo estamos trabajando en colaboración con Alicia Pérez Gil y, más concretamente, a la luz de una de sus últimas publicaciones. Tal vez llegas tarde al reto, pero su lectura pueda ayudarte:

de Alicia Pérez Gil