Una vez has terminado de juntar todas las palabras de tu historia, después de haberla corregido y tenerla lista para lanzársela al lector, es el momento de decidir cómo vas a publicar.
Hoy enfrentamos tres posibilidades:
Nuestra invitada MJ Moreno nos hablará sobre el proceso de creación de una campaña de crowdfunding para autopublicar una novela:Ley de enfermedad 0.
Montse nos cuenta cómo ha publicado su última novela (El secreto de los knaars) a través de Amazon, y nos da todos los detalles.
Laura nos explica cómo ha sido todo el proceso de publicación editorial deLas guerras de la alianza.
Aprovechamos para celebrar y felicitar a MJ Moreno por haber podido llegar a su objetivo antes de los tres días de campaña. Si te ha llamado la atención su obra, puedes unirte aún a la campaña de crowdfunding como si se tratara de una preventa:
En este programa, Miky y Manu, podcasters (o podcastos) de 30 teclas por hora, se unen al equipo de La Palabra Errante. Les enfrentamos a las 6 palabras que hemos elegido para definirlos, y nos hablan de su faceta como creadores. Después, todas recomendamos algunos podcasts o canales de Youtube muy interesantes para escritoras. Y eso nos lleva al Reto Errante, en el que os pedimos que compartáis con nosotras, con el hashtag #RetoErrante4 en Twitter, esos podcasts o canales de youtube que os encantan y de los que no podéis prescindir.
Si alguna vez has escuchado los términos brújula y mapa para referirse a los distintos tipos de escritoras que hay y no te has enterado de nada, ¡estás de suerte y este es tu programa! Y si ya lo sabes pero quieres conocer qué clase de escritora somos cada una de nosotras, pues también.
En el capítulo de hoy comentamos las diferencias más básicas entre las escritoras de brújula y las de mapa, así como sus ventajas, sus inconvenientes, las sombras intermedias (escritoras paisajistas) e incluso otras clasificaciones. Al final cada persona y cada historia es un mundo distinto y lo importante es encontrar el flujo de trabajo que te haga sentir más cómoda.
Para delimitar un poco estos tipos podría decirse que:
Brújula
frescura, creatividad
textos más originales y menos rígidos
los personajes se rebelan y toman su propio camino
peligro de la página en blanco y de tener que cambiar toda la trama al descubrir errores
desequilibrios en la estructura de la trama
Mapa
conoce bien qué va a ocurrir
definen bien los personajes
mayor control de la estructura y el tono de la historia
detectan fácilmente inconsistencias o agujeros
mejor documentación
peligro de abandonar la escritura al perder el interés y la espontaneidad
Si quieres saber más de la opción intermedia, la paisajista, te recomendamos que pases por esta entrada del blog de Ana González Duque.
Y para hablar más sobre este tema, nada mejor que hacerlo con la primera invitada a nuestro podcast: ¡Alicia Pérez Gil! Escritora, bloguera divulgadora (su blog es de los imprescindibles que tenéis que seguir). Hablamos con ella sobre escritores brújula, sus trabajos publicados y futuros, complejos, miedos y gatos. En definitiva, disfrutamos con Alicia.
Libros mencionados en la entrevista, ambos de Alicia:
Y por último, pero no por ello menos importante, ¡nuestro call to action! En esta ocasión te invitamos al #RetoErrante2: que escribas un relato 100% colaborativo, 100% brújula en Twitter con nosotras.
El resultado lo mostraremos en una entrada del blog para que quede para la posteridad, igual que hicimos con el #RetoErrante1 (si quieres leer los microcuentos, pasa por el hastag en Twitter o por nuestra entrada recopilatoria).
Esto ha sido todo por este episodio, ¡nos escuchamos en el siguiente!
Si te ha gustado recuerda que puedes apoyarnos compartiendo nuestro contenido en redes sociales y siguiéndonos en tus plataformas favoritas.
Antes de nada queremos agradeceros la acogida que nos habéis dado, especialmente en Twitter. Gracias. Como sabéis, en el primer episodio de nuestra andanza podcastera planteamos también nuestro primer reto escribiente, inspirado en las técnicas creativas que propone Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía. Del binomio fantástico derivan binomios, trinomios, ¡multinomios! fantásticos con los que imaginamos, deconstruimos, reconstruimos y creamos sin más.
Gracias a todas las parcipantes por hacernos casito y jugar con nosotras.
-Abuela, ¿me cuentas la historia de cuando era niña y aparecieron los hombres lobo?- La anciana recargó la escopeta, atenta al bosque. 4 de ellos yacían con el cerebro decerrajado a sus pies. Sonrió y le acarició la mejilla. -Cuando lleguemos al helicóptero y estemos a salvo. https://t.co/WjisSdFdCy
El lobo, confiado, se subió al cesto con aspas de la niña. El rostro apacible de la abuela dibujó una sonrisa perversa cuando el helicóptero se elevó: la arboleda ya no podía cuidar de él, le esperaba un bosque nuevo, uno de cemento y disparos. @lapalabraerrant#RetoErrante1
El helicóptero sobrevolaba el bosque en vuelo rasante. El agente Lobo, furioso, pilotaba de forma temeraria, atento a cualquier señal de rojo entre el verdor. Aquella niña psicópata y la loca de su abuela no volverían a atracar un banco. El peso de la ley debía caer sobre ellas. https://t.co/qCtOQaLN0X
El helicóptero policial no podía aterrizar. Se mantenía encima de una pobre abuela que no entendía un mundo en el que todo tenía cabida. Su casa en el bosque la había protegido, pero su nieta, su «niña», había traído esos cambios al decir que amaba al lobo. Ya nada tenía sentido.
— Isabel Veiga López (@isabelveigalope) July 11, 2020
El helicóptero encontró a una niña que, vengando a su abuela, había acabado con el terror del bosque; aquel lobo viejo y negro. El más grande, vivo, de los últimos tiempos. Lo que no sabían es que su muerte condenaba a todos los habitantes del pueblo… https://t.co/hCP6CwgkC4
La niña sintió la vibración antes de que todas las decrépitas hojas del bosque empezaran a temblar por el viento que las aspas del helicóptero levantaba. Silbó y su lobo surgió de entre la maleza. —Vamos, Rojo, la abuela ya ha vuelto. Quizá sobrevivamos un mes más.#RetoErrante1https://t.co/P9FT8z2dnp
— Lady Winden Grimaud (@LauraGWMesser) July 14, 2020
#RetoErrante1 El lobo solitario observó la caída del helicóptero en el bosque más profundo. Curioso, se acercó a husmear. Arrugó el morro ante el olor a sangre y combustible. La niña y su abuela tenían los ojos abiertos. Gimió, incómodo. Estaba hambriento, pero no comería allí. https://t.co/qCtOQaLN0X
Como cada día, los helicópteros fumigaban el bosque. "Medidas contra los lobos" decían, pero todo ser vivo debía encontrarse a cubierto si no querían aspirar el gas tóxico que soltaban. —Aquí estamos a salvo, ¿no? La niña gritó al ver a su abuela relamerse. —Yo sí. Pero tú…
#RetoErrante1 Desde el helicóptero, el bosque parecía un cepo lleno de dientes. Aquel lobo humano ya no causaría problemas. El piloto de la maderera miró a abuela y niña, abrazadas. Apretó el micro y dijo. —Nunca te eches la culpa. Tu camino no importaba. Acabar con el suyo, sí. https://t.co/5IoA8De9JT
#RetoErrante1 Desconfianza El leñador, con el hacha en ristre, se cruzó con la niña y la abuela. "¡Menos lobos, caperucito!" le soltó la matriarca antes de desaparecer junto a su nieta, dentro del helicóptero que ondulaba, con el aire de sus hélices, los árboles del bosque https://t.co/iM1IdaFyip
#RetoErrante1 El helicóptero sobrevolaba el bosque arrasando con todo. Cometió un error al no cerrar la puerta mientras vestida con su caperuza empapada de sangre desmembraba a su abuela. Tenía que acabar con el dichoso lobo. Debía callar esa bocaza para siempre.
El equipo de La Palabra Errante os damos la bienvenida a esta aventura en la que nos embarcamos con mucha ilusión y muchas preguntas.
¿Que quiénes somos? Nada más y nada menos que un grupito de amantes de la escritura que nos conocimos con el NaNoWriMo2019 y que, tras meses de hablar y dudar juntos en nuestro chat, nos decidimos a dar un poco más de voz a nuestras conversaciones y ganas de aprender y compartir en compañía. Si queréis conocer a los integrantes de esta aventura, quédate a escuchar nuestro podcast y consulta nuestra página ¿Quienes somos? para más detalles.
Este es nuestro comienzo y, para aprovechar esta ocasión única e irrepetible, nos inauguramos con un debate sobre cómo empezar a crear: inspiración vs rutina.
¿Musa de la inspiración o entrenamiento de la creatividad? Hay una cita de Gustave Flaubert que dice más o menos “La inspiración es sentarse a escribir todos días a la misma hora”; mientras que, por otro lado, tenemos una cita de Honoré de Balzac que representaría la idea opuesta: “La inspiración es la ocasión del genio”.
Para completar un poco más este tema, elegimos el libro La gramática de la fantasía, de Gianni Rodari, para comentarlo y discutirlo en grupo. Esta lectura nos ha ofrecido algunas ideas que aplicar en nuestras historias, como ejercicios de creatividad con fábulas populares para crear retellings o el binomio fantástico.
Relacionado con estos dos conceptos está nuestro call to action! de la semana. Nuestra propuesta es que escribas tu microcuento retelling con un binomio fantástico; utiliza las siguientes palabras inspiradas en el cuento de Caperucita Roja:
Bosque
Lobo
Niña
Abuela
Helicóptero
Si te apetece participar, pásate por twitter y coméntanos a @lapalabraerrant con #RetoErrante1.
RetoErrante1
Y, por último, en nuestra sección del contador de palabras, comentamos nuestros avances literarios y eventos interesantes que se aproximan.
Montse acaba de publicar El secreto de los knaars y ha creado el primer booktrailer de su vida:
Marta sufre el llamado síndrome del impostor y está desafiando sus inseguridades. Rebeca ha conseguido mostrar algunos de sus textos a terceros. Tatiana hace tantas cosas que ¡es imposible llevar la cuenta! Aritz ha recibido buena crítica de sus betas para una de sus novelas, está participando en el Visiones y sigue trabajando en su proyecto Niebla de brujas. Laura nos cuenta que en septiembre publicará con Ediciones Freya la primera parte de una trilogía de fantasía y que en esta misma editorial sale Katana: una antología samurái (preventa), que contiene un relato suyo.
Gracias por escucharnos, ¡te esperamos en el próximo programa!
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Más información