Todes somos consumidores de software, al menos en el «mundo desarrollado». Usamos software para organizarnos, para escribir, para interactuar con otres escritores, con les lectores, para enviar manuscritos a editoriales… Pero raramente sabemos lo que consumimos, nos conformamos con lo que nos ponen delante de los ojos y no nos preocupamos de si existe un movimiento social —sí, social y político, ¡agárrate las pestañas, que se te caen!—, relacionado con el desarrollo, consumo y mantenimiento del software que utilizamos.
En los capítulos 8 y 10 del podcast, sobre software y otras herramientas para escritores, mencionamos varias veces los recursos open source. ¿Por qué es esto relevante?
Entremos en calor con este cuento para reflexionar: El derecho a leer, de Richard Stallman, gurú del movimiento «software libre».
Un pellizco de historia
El movimiento del software libre nace en los 80, cuando el equipo de Stallman pone solución a los problemas de una impresora. Al llevar esta solución a la compañía propietaria, esta responde que mimimí o, mejor dicho, «mío mío mío». La empresa prefiere seguir vendiendo un producto defectuoso a que alguien que no es la propia empresa lo arregle.
Como consumidora, esta actitud me ofende, quiero consumir calidad; como persona con interés en el crecimiento social y tecnológico, la encuentro aberrante porque es meterle la zancadilla al desarrollo.
(más…)